martes, 28 de junio de 2016

Guerra Política II

Enciendo el ordenador y me planto en plena www.guerrapolitica-II.es, el juego en red que causa verdadero estupor a los votantes.

Es la nueva versión del archifamoso www.doctrinadelshock4.5.es, e incluye cinco niveles de Programación Social, a los que se puede jugar independientemente; o no. Estos son Largo Plazo, Medio Plazo, Corto Plazo, Alerta 3 minutos y Psicosis Prolongada (la versión beta añadía Miedo Permanente, pero se ha decidido no incluirla en distribuciones comerciales).

Empiezo con el Nivel de Programación Social a Largo Plazo, que me recuerda al ajedrez, y atraso 10 casillas, hasta 2006. Aparece el cuadro de opción Seleccione Partido, tras lo cual se accede a la siguiente pantalla, en la que se reparten Periódicos, Teles, y Bancos que dan créditos, junto a puestos en Consejos de Administración de Empresas Públicas, y carteras de puestos en consejos privados apalancadas. Hay reglas en esta elección; econometría de alto nivel; si tanques no zanahorias. Si tienes muchos créditos, no puedes tener muchos Consejos, y si tienes muchos bancos, te jodes y te quedas con los periódicos. También se reparten otros bienes, como aeropuertos, carreteras, ríos o museos. Así como Concejalías y cargos representativos de los distintos niveles territoriales y ámbitos materiales; en circulitos concéntricos, aparentemente separados por cuadros negros y blancos .... Cuantas más teles, más votantes. Todos se reparten subvenciones, hasta agotar los bienes, derechos y haciendas públicas, creando bolsas de pobreza; cuanto menores sean las posibilidades de los votantes de sobreponerse al daño causado por la Guerra Política II, más puntos se acumulan, en una bolsa anual que, como todo, decrece a interés compuesto; de impunidad y mucha cara.

El Jugador que tiene el Gobierno, se queda con la Armada y los Ejércitos, y los demás están obligados a conspirar contra él. Pero el Jugador con el Gobierno también debe conspirar contra todos los demás. Como opciones, todos pueden constituir partidos falsos con el fin de engañar a los demás jugadores y sobre todo, a  los votantes, pero esos partidos falsos pueden ser adquiridos por otros jugadores durante el desarrollo de la partida y pueden alcanzar así la Independencia. Todos pueden ser infiltrados por todos.

Pulsando en Opciones Especiales se accede a un tutorial on line con el que los Jugadores podrán adquirir conocimientos prácticos que les permitan inmovilizar a los votantes capturados, mediante las diferentes combinaciones de Tanques y Zanahorias y sus aplicaciones interactivas.

Siguiente pantalla: Perfiles de votantes. Nuevamente seleccionamos entre varias opciones, que distinguen los aspectos más variados de la discriminación; sexuales, ideológicos, de raza y religiosos, así como otras opciones menos delictivas, como el ámbito idiomático, o la ocupación; profesionales y empleados, funcionarios y parados, pensionistas y compañeros de partido, autoridades y millonarios (en esta selección existen gran número de matices, que se  explican en achettppumpumyoutube.comoascendermoviendosillas.com).

Hemos agradecer a la distribución de Guerra Política 2.0 que la programación de las aplicaciones de esta última pantalla se entrega en Código Abierto, a fin de que los votantes, incluso sin intervención de los jugadores, vayan puteándose unos a otros cada vez mejor, facilitando el desarrollo del juego.


Las siguientes pantallas ya se pueden jugar en televisión -dos versiones, de momento.

domingo, 12 de junio de 2016

Un viaje a través del ADN



Qué absurdo empeño en querer mostrarnos diferentes si en realidad todos lo somos.

Absurdo porque ese empeño nos hace iguales. Absurdo porque nuestra diferencia es la mezcla de muchas identidades que pudimos haber sido y cuya elección depende más de los condicionamientos de nuestro entorno que de nuestra estructura molecular.

No hay razas puras porque los moldes únicos los inventaron los dioses y los dioses siguen callados, simulando tan bien que no existen, que al final han dejado de existir de verdad.

¿Por qué necesitas una tribu si tu tribu es la humanidad?

¿Por qué odiar a las otras tribus si son también la tuya?

Somos iguales, asúmelo.

Somos diferentes, asúmelo.

Sólo necesitamos respeto mutuo.

sábado, 26 de marzo de 2016

Neolengua

La Neolengua, en política, merece una atención especial.
Como está escrito en un cementerio portugués:
 "aqui yace Joao Ferreira, que tiña preferencia e pasou".
Hay que ceder el paso a la realidad. Los derechos son de papel.
Me despierta un titular: "El Gobierno se niega a ser controlado por el Parlamento".
Busco y encuentro.
"El parlamento no puede controlar a un Gobierno en funciones".
Me intereso por las razones de tal desvarío.
En un triste folio obran las razones.
Lo imprimo y lo dejo en la mesa, pendiente de lectura.
Bostezo. Y con el leve soplido vuelan todas las manchas que tintan el papel.
¿Todas? No. En la esquina superior izquierda, donde hubo una grapa (el papel es reciclado), permanece una pequeña motita de negrura infinita.
Busco entre los sellos una lupa.
Y veo.
Dice la motita, en la inmensa levedad de su ser:
"El artículo 108 de la Constitución habla de que el gobierno responde de su “gestión política” ante el Congreso.
Y el gobierno en funciones no lleva a cabo gestión política alguna previamente aprobada por la nueva Cámara, 
sino que simplemente se limita a gestionar los asuntos de trámite".
El resto es ceniza.

Vemos el artículo:
De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales - Artículo 108: "El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados".

Otros preceptos, convenientemente olvidados, señalan:

Artículo 109
Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Artículo 110
1. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
Artículo 111
1. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.
2. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición.
***
Mi interés me hace despertar del todo. ¿Qué significa todo esto?
¿Que es "gestión Política?
Respuestas:
1.- Lo que no hace un Gobierno en funciones.
2.- Lo que un Gobierno en funciones no puede hacer de manera visible.
3.- No Gobernar por medio de Reglamentos Generales.
4.- Gobernar por medio de Actos Administrativos, de alcance particular, para individuos o grupos determinables de neociudadanos.
***
No, no vamos a decir que el Gobierno se niega a someterse al control parlamentario.
Diremos que un Gobierno en Funciones no puede gestionar políticamente el país gobernado, y que los administrados tienen la obligada necesidad -surgida de la impotencia- de confiar en que esto será así.
Sin intromisiones parlamentarias. Necesidad surgida de la más abyecta realidad.
Tenemos un Gobierno sin control.
Tenemos un Gobierno que Gobierna para individuos.
Tenemos un Gobierno ajeno a los ciudadanos. Y al Parlamento, al que se impide incluso aprobar mociones que manifiesten su posición en relación con los actos de gobierno.
Y a eso, le llamamos democracia.
Otros dice que así la llamamos pero no lo es.
Y así, los discutidores del si lo es, contra los del no lo es, dejan pasar el tiempo, que es nuestro tiempo, nuestra vida, en debates cada vez más estériles, sin otra función que la de apartarnos de la política a los que no somos, como Rita la de Valencia, "profesionales de la política".
El Gobierno sin control nos lleva al epitafio de Don Joao. Colectivamente.

Gracias por el artículo.